Home Perú Lima: Presidente de ARPI en conferencia de prensa exige que se respete la educación bilingüe

Lima: Presidente de ARPI en conferencia de prensa exige que se respete la educación bilingüe

by Elias García Paredes

Video de la conferencia

17/02/2024 En una reciente conferencia de prensa realizada en Lima, Cline Jorge Chauca, líder de la Asociación Regional de Pueblos Indígenas (ARPI), se pronunció enérgicamente contra la Autógrafa de Ley N° 6445/2023-CR del Congreso de la República del Perú, que autoriza el nombramiento excepcional de docentes en instituciones educativas públicas de educación básica. Chauca, quien lidera la organización ARPI, destacó que esta ley atenta directamente contra los derechos de los pueblos originarios a recibir educación en su lengua materna, una lucha histórica por la que han abogado durante siglos.

El líder de ARPI enfatizó que los pueblos indígenas han estado en su territorio mucho antes de la creación de la República del Perú y recordó a los congresistas responsables de esta ley que deben respetar las culturas y tradiciones indígenas, así como los tratados internacionales que garantizan la educación bilingüe. En sus declaraciones, también criticó duramente al congresista Waldemar Cerrón, quien promueve esta ley bajo el argumento de que busca “justicia para los maestros del Perú”, sin considerar que la normativa favorece el nombramiento de docentes que no están inscritos en el Registro Nacional de Docentes Bilingües de Lenguas Originarias del Perú (RNDBLO). Esto, según Chauca, afectaría a los pueblos originarios, quienes deben contar con maestros que dominan tanto el dialecto amazónico  como el castellano para impartir la Educación Intercultural Bilingüe (EIB).

Líderes de organizaciones defienden su derecho a la educación en su dialecto originario

Este reclamo ha encontrado eco en otras voces que se han alzado en contra de esta ley. El presidente de la AIDESEP (Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana), solicitó al Poder Ejecutivo que observe esta autógrafa, considerando que representa un ataque directo a la Educación Intercultural Bilingüe (EIB). Asimismo, el presidente del Consejo Nacional de Maestros Bilingües de la Amazonía Peruana, Neri Pachari Pascual, remarcó que este proyecto de ley atenta contra la identidad lingüística de los pueblos originarios de las tres regiones del país. Pachari aseguró que es fundamental garantizar que los docentes que enseñan a niños de pueblos originarios sean hablantes nativos de sus lenguas, para asegurar una enseñanza auténtica y respetuosa con sus culturas.

Docentes y padres de familia unen esfuerzos para hacer respetar sus derechos educacionales

La preocupación de los líderes indígenas y sus comunidades también ha sido compartida por los docentes y padres de familia, quienes han comenzado a organizarse para hacer valer sus derechos. En busca de una solución, han logrado dialogar con figuras clave del Congreso como el Presidente del Congreso, Congresista Eduardo Salhuana, el Presidente de la Comisión de Cultura, Congresista Edgar Raymundo, y miembros de la Bancada de Acción Popular, Bancada Somos Perú, y la Congresista Ruth Luque. El objetivo de estos encuentros es abordar el impacto de la autógrafa de ley N° 6445/2023 y exigir una revisión del mismo, para asegurar que los pueblos originarios no sean excluidos de una educación que respete su identidad cultural y lingüística.

Este movimiento continúa fortaleciéndose, y si el gobierno no responde a sus demandas, Cline Chauca y los demás líderes han señalado que iniciarán acciones de lucha en defensa de la educación bilingüe en los pueblos originarios del país.

You may also like

Leave a Comment